El Seminario/electiva ETG se dicta en el ciclo superior (4to / 5to) de las licenciaturas en Ciencia Política, Trabajo Social, Relaciones Internacionales, Turismo y Comunicación Social, y es concebido como un espacio curricular transversal de actualización, profundización e integración de conocimientos vinculados a diversas problemáticas dentro del campo de la historia, con perspectiva de género. Este espacio tiene como objetivo otorgar al estudiantado herramientas que les permitan analizar, con sentido crítico, a partir de la articulación de diferentes enfoques que provienen de la historia de mujeres y los estudios de género,  feministas y la teoría Queer- Pondremos especial énfasis en el análisis de la problemáticas de la política laboral  y sanitaria del Estado argentino, la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo, y la participación política y social de mujeres y disidencias.
 
Comenzamos nuestra aventura en el año 1880 y llegaremos hasta la segunda década del siglo XXI con el tratamiento de diferentes temáticas desde las cuales problematizaremos la visión androcéntrica presente en la historiografía tradicional. Asimismo, queda abierto el debate y tratamiento de otras preocupaciones que resulten de interés del grupo de estudiantes, como una forma de motivarles, afianzar el vínculo docente-alumne, priorizando un proceso pedagógico abierto y colaborativo, y en lenguaje orozconiano,  que nos permita incorporar todos aquellos saberes aprendidos por la experiencia, realizando aportes a las clases, modificando y adaptando cada secuencia didáctica para poder incorporar estos saberes. Incorporaremos renovadas interpretaciones sobre algunas temáticas específicas, vinculadas con: participación y representación política de mujeres, derechos sexuales y (no) reproductivos, sexualidades disidentes, violencias por razones de género en todas sus modalidades entre otras. El análisis de estos tópicos contará con la participación de  docentes e investigadores de nuestra Universidad.
 
Al tratarse de una asignatura de dictado cuatrimestral y de carácter optativo, proponemos un formato virtual de dictado, con una metodología flexible que nos permita enriquecernos a partir del trabajo colaborativo, y a su vez, nos posibilita superar limitaciones de tiempo y espacio, contribuyendo a  la democratización del proceso de enseñanza- aprendizaje, y por ende, a la democratización también de nuestra Universidad y Facultad. La interactividad entendida como un  vínculo entre las personas, mediado por la tecnología, donde se intercambia, transmite y/o modifica información online, trabajando de forma colaborativa, abierta, democrática y plural. Esta propuesta permite que podamos dar respuesta, con un compromiso inclusivo y diverso en variados contextos. 
Por otra parte, podemos decir que, en términos freireanos,  cada una de las partes aprenden de la otra y el diálogo y la participación son ingredientes esenciales promoviendo su emancipación y transformación, dando lugar a una nueva relación pedagógica, con una modalidad virtual, multidisciplinar y de construcción conjunta y colectiva. En dicha línea, fomentaremos también la denominada hiperlectura incentivando la actitud crítica al acceder a los enlaces.