
- Docente: Secretaría de Posgrado FCA - UNR
- Docente: MARCELO LARRIPA
- Docente: María Isabel Pozzo
- Docente: María Fernanda Tolini Promele
Fecha de dictado: 18-19-20-21 de octubre
Fecha de dictado: 08-09-10-11 de3 noviembre
La intención de los docentes de la Cátedra de Estomatología I es profundizar y fijar los conocimientos adquiridos para la aplicación en la práctica clínica .
En este aula los alumnos podrán tener material para investigar y adelantar tareas que se realizaran para el trabajo práctico.
Este sitio también permitirá a quienes quieran realizar consultas poder tener una conexión con cada docente.
Desde ya les deseamos que sea de su utilidad y que nos ayude al enriquecimiento mutuo.
Muchas gracias
PROFESORA TITULAR: Dra Prof. Adj. Marisa Paz
JEFES DE TRABAJO PRACTICOS:
Dr Campi Carlos
Od Fachile Juan Cruz
Mg Gianaccaro Carolina
Od Jaraj Adriana
Od Moschini Andrea
Od Palomino Judith
Od Romeo Gisela
Od Volpe Paola
Este curso es un aula destinada a la realización de pruebas relacionadas con inconsistencias, consultas e inconvenientes de los estudiantes.
Por favor, no realice ninguna interacción en este curso a menos que se le indique específicamente alguna acción.
Código: F15. Plan 2014. 9° Cuatrimestre. Duración 32 Hs.
La Asignatura FARMACOBOTÁNICA brinda conocimientos sobre la Biodiversidad Vegetal así como estudios sobre morfología externa e interna, usos y aplicaciones de los Vegetales como recurso de Productos Biológicamente Activos. Los conocimientos brindados permitirán una integración curricular con Farmacognosia, Farmacología y Técnica Farmacéutica.
La Asignatura es cuatrimestral, 15 semanas de 9 horas semanales distribuídas de la siguyiente manera
Teóricos-prácticos: 2hs modalidad virtual
Trabajos Prácticos: 2:30 hs horario dependiente de la Comisión a la cual se inscriban
Clases Teóricas: 3 hs semanales distribuídas en dos clases de 1:30 h cada una
Condiciones de Regularización de la Asignatura.
Requisitos de Aprobación de la Asignatura
Taller basado en la metodología del Dr. Fernando Dolabela
Coordinación:
Fabio Gandolfo
Docentes:
Teoría:
Tarea de Aula y Laboratorios:
Comunidades de FEC - 2° C TT
Prof. Luciani
Gestión de las operaciones. Estudio del trabajo. Productividad. Métodos y tiempos. Diagrama de procesos. Planificación y control de la producción. Gestión y Administración de proyectos. Calidad total.Gestión de la calidad. Normas ISO 9000.
La región del Cáucaso y Asia Menor constituye el punto de unión de dos continentes (Europa y Asia), comprende seis países (Rusia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Turquía e Irán) y dos mares (el mar Negro y el mar Caspio), y cuenta con importantes reservas de gas y petróleo. Por otra parte, su diversidad étnica no tiene comparación a ninguna otra región en el mundo: en la región caucásica viven unos 30 millones de personas que provienen de más de 60 etnias diferentes.
Esta riqueza natural, geopolítica y humana hizo que, a lo largo del tiempo, la región fuera escenario de diversos conflictos debidos a la intervención de grandes potencias: Francia, Inglaterra, Rusia, Alemania entre otras, quienes en el pasado poseían enormes intereses en el Imperio Turco-Otomano, particularmente en el área de la Banca, la deuda pública, los ferrocarriles, el comercio de importación y el petróleo. En la actualidad, esas intervenciones se ven reflejada en los gasoductos y oleoductos como South Stream, Nord Stream, Nabuco, BTE, BTC sostenidos por Rusia, la Unión Europea, los Estados Unidos, la Organización de Cooperación Económica del Mar Negro (OCEMN) entre otras.
Consideramos que es relevante, en el ámbito del Instituyo de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, profundizar y difundir la investigación sobre esta región de singular importancia geoestratégica y política, donde confluyen los intereses de las potencias globales y regionales, dando lugar a un complejo panorama político, económico y de seguridad.
La Formación del Estado Argentino. Sistema agroexportador, inmigración, “campaña del desierto” y gobierno oligárquico. La ley 1420. Consolidación del sistema educativo argentino. Función social y política de la escuela. La formación de la clase trabajadora argentina. La educación alternativa: socialismo y anarquismo. El radicalismo y el voto universal masculino y secreto. Trabajadores y sectores medios. La Reforma Universitaria de 1918. La crisis del 30. Primer golpe de Estado del Siglo XX. El Peronismo. Industrialización por sustitución de importaciones. Clase trabajadora y peronismo. La democratización del acceso en los diferentes niveles del sistema educativo. El rol de la educación en un proyecto industrializador. El Desarrollismo. Golpes de Estado de Nuevo tipo en América Latina. El golpe militar de 1966. Autoritarismo e intervención en la Universidad. Los “azos” de 1969. El tercer peronismo. Dictadura cívico militar. Terrorismo de Estado. El programa económico de la dictadura. Censura, oscurantismo y deterioro de la calidad educativa. Los desafíos de la reconstrucción democrática. El neoliberalismo. Privatizaciones y reforma del Estado. El impacto del neoliberalismo en el sistema educativo. Transferencia de los niveles medio y terciario nacional a las provincias. Ley Federal de Educación. Ley de Educación Superior. La crisis de 2001. La post convertibilidad.
Historia 5° B TT - Prof. Federico Luciani