- Docente: Cecilia Contreras
Comunidades
Resultados de la búsqueda: 571

En mi carácter de Profesora Titular de la asignatura Clínica de Prótesis Parcial Removible, quiero darles la bienvenida a este sistema de apoyatura pedagógica que hemos implementado debido a la situación socio sanitaria que estamos atravesando (COVID-19) y que a causa del aislamiento social preventivo y obligatorio el dictado de clases presenciales se vió afectado como lo veníamos haciendo habitualmente.
En nuestra Cátedra se realizan prácticas orientadas a la rehabilitación bucal del paciente parcialmente desdentado, no sólo por cuestiones estéticas sino para devolver funciones importantes del Sistema Estomatognático como la fonación y la masticación, así como también prevenir alteraciones en la articulación temporomandibular.
El objetivo de la asignatura es la formación de los alumnos brindándoles las herramientas teórico-prácticas necesarias para la confección de prótesis parciales removibles de estructura colada y prótesis acrílicas de carácter provisional. Las mismas constituyen una alternativa válida para restituir la función de una arcada dentaria parcialmente edéntula.
- PROFESORA TITULAR:
Od. Esp. ROMANO SILVIA
- PROFESORAS ADJUNTAS:
Od. Esp. ABALONE Mirta
Od. Esp. RIVERO Patricia
- JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
Od. Esp. AJÚN Normando
Od. BORRACCINI Fernando
Od. Esp. CONTRERAS Jorge
Od. Esp. GALÍNDEZ Tomás
Od. LÓPEZ Paula
Od. Esp. MARTÍNEZ Danilo
Od. Esp. MESTRES Mariana
Od. Esp. MILITO Lucas
Od. MORALES Viviana
Od. Esp. PARELLO Maximina
Od. Esp. RODIL Norma
Od. Esp. RUÍZ AGUILAR Rodrigo
Od. TESTONI Damián
Od. Esp. VIGÑOLO Edgardo
Od. Esp. VOGEL Laura
- Docente: Danilo Martinez
- Docente: MARIA VICTORIA Rodriguez
- Docente: Silvia Elba Romano

- Docente: Valeria Read

La teoría del conocimiento inserta en las distintas concepciones filosóficas. El realismo, el racionalismo, el empirismo, el criticismo kantiano, el idealismo hegeliano, el materialismo dialéctico. Las incidencias de las distintas teorías del conocimiento en la fundamentación de las ciencias sociales.
- Docente: MARIA LAURA SARTOR
- Docente: Juan Manuel Viana
- Docente: Roy Williams
- Docente: Lucía Belén Koch
- Docente: Paula Mutti
- Docente: Verónica Rosenfeld
- Docente: Sofia Baggiolini
- Docente: Mauricio Manchado
- Docente: María Vanesa Morosini
- Docente: Franco Falotico
- Docente: Marta Maria Llop

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Área Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional (IDEPP)
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas – UNR
Suipacha 531 - 1° Piso
Responsable: Prof. Adj. Sandra Pittet
- Docente: Sandra Pittet
- Docente: Lucas Massuco
- Docente: Cristian Matthys
- Docente: Nicolás Darío Montiel

OBJETIVOS:
Se plantea como objetivo fundamental profundizar los conocimientos básicos sobre Biorreología y las diferentes técnicas e instrumentos de medición. Se priorizarán particularmente las técnicas propias de investigación que se utilizan actualmente en los proyectos de investigación de nuestra Facultad y se brindará información actualizada de los diversos equipos que se encuentran a disposición en otras instituciones de nuestro país.
En particular se pretende que los alumnos del curso sean capaces de:
· Comprender los principios del funcionamiento de distintos reómetros y viscosímetros.
· Comprender los parámetros de aplicabilidad del instrumental y efectuar opciones fundamentadas acordes a las mediciones que requieran realizar de acuerdo con la temática de trabajo propia de cada alumno.
· Seleccionar el instrumental más adecuado a utilizar según sean las características reológicas del material bajo estudio.
· Interpretar adecuadamente la información provista por los instrumentos de medida de acuerdo a las características estructurales de las muestras analizadas.
· Diseñar y formular una propuesta de trabajo que articule su área de trabajo con alguna de las técnicas presentadas.
PROGRAMA SINTÉTICO:
Introducción a la Biorreología. Clasificación reológica de los materiales. Instrumentos de medición.
Aplicaciones en Tecnología de Alimentos: Reología de alimentos sólidos y líquidos. Caracterización reológica. Modelos. Ejemplos. Relaciones de las propiedades reológicas con la composición, con la estructura y con la textura de los alimentos. Aceptación por el consumidor.
Aplicaciones en Cosmetología y Tecnología Farmacéutica: Propiedades reológicas de fornulaciones cosméticas y farmacológicas. Sistemas semisólidos
Hemorreología y Aplicaciones Clínicas: Hemorreología: definición y aspectos clínicos. Hemodinamia, factores que influyen en la viscosidad sanguínea. Hemorreología del sistema cardiovascular. Reología de fluidos corporales. Aplicación de la reología en el diagnóstico, tratamiento y entendimiento de las enfermedades.
Directora - Coordinadora:
- Dra. Bibiana D. Riquelme
Profesores:
- Dra. Bibiana D. Riquelme
- Dra. Patricia Risso
- Dra. Susana Lavaselli
- Dr. Horacio Castelllini
JTPs:
- Dra. Analía Alet
- Farm. Patricia Buszniez
- Lic. Carolina Londero
- Lic. Giuliano Frattini
- Docente: Analía Alet
- Docente: Evelyn Biscari
- Docente: Carolina Londero
- Docente: Bibiana Riquelme
- Docente: Patricia Risso

- Docente: Daniela Catalano Dupuy
- Docente: Daniela Rial

El espacio curricular Economía pretende promover en los estudiantes la apropiación de elementos teóricos que les posibiliten el conocimiento crítico de los sistemas económicos comprendidos como subsistemas sociales, que a su vez incluyen e interactúan con otros subsistemas como por ejemplo el político, el ético o el cultural. De modo que una perspectiva de la realidad abordada desde el punto de vista de la complejidad permitirá a los mismos articular e integrar el análisis de los marcos teóricos y supuestos ético-prácticos de los fenómenos de producción, distribución de los bienes y servicios, y apropiación de los bienes comunes, antes llamados recursos naturales.
La economía nació como la Ciencia que estudia el hacer de los seres humanos desde sus inicios: poder satisfacer sus necesidades (alimento, abrigo, vivienda, etc) a partir de los recursos limitados con los que se contaba; dándose para ello una organización social y el desarrollo técnico para poder alcanzar sus objetivos de manera eficiente y eficaz.
Actualmente, diversos postulados que se encuentran presentes dentro de este cuerpo teórico de conocimientos, son de especial interés, no sólo para los estudiosos de esta ciencia, sino, además, para buena parte de la sociedad que entiende su importancia en relación a su capacidad para interpretar y resolver los problemas que afectan a la Humanidad.
Este espacio se presenta como un lugar propicio para integrar de manera novedosa el aporte específico que cada ciencia social posee en sí misma y el análisis detallado de la tensión existente entre los distintos paradigmas que la constituyen como ciencia. La Economía, en tanto ciencia social, debe contribuir al desarrollo de condiciones que optimicen el bienestar del conjunto de la comunidad en virtud de la construcción de la solidaridad social buscando lograr el bien común y la sustentabilidad económica en el largo plazo. En este sentido, debería destacar la validación del trabajo sobre el capital, los intereses comunitarios por sobre los individuales, la práctica ética del comercio y del consumo, todo ello en un marco de respeto por la identidad cultural, la igualdad de género, y de la responsabilidad social, económica y ambiental.
Este Espacio Curricular se propone estudiar a la Economía como ciencia y como actividad. El sistema capitalista que comenzó con la Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XVII dio origen al más brutal orden económico que se ha conocido, dividiendo al mundo en dos: los países pobres – subdesarrollados – periféricos o tercermundistas y los países ricos – desarrollados – centrales o del primer mundo. Ha sido ese sistema, junto con la conformación de los Estados nacionales, los encargados de las decisiones que han impactado en toda la población mundial, naciendo la economía como disciplina en el Siglo SXVIII.
América Latina ha contemplado en los últimos años del siglo XIX y XX el saqueo de sus bienes comunes, antes recursos naturales, por manos de mega industrias provenientes de países desarrollados quienes por normas impositivas y de control ambiental trasladan su voracidad hacia países “poco desarrollados”. En estos países, los controles, la legislación y las políticas de excepción impositiva, la ausencia de evaluaciones de impacto ambiental favorecen la instalación de estas empresas con subsidios a cargo de la comunidad toda. Esas mega industrias saben que para abastecer la demanda de sociedades hiper - consumistas deben contar con grandes volúmenes de agua dulce y energía sin restricción.
Innumerables críticas se levantan desde los pueblos latinoamericanos ante la pobreza, la exclusión, la pauperización, la matanza salvaje de especies, la deforestación, los monocultivos, la venta de territorios ricos en recursos naturales, el hambre y la muerte que el actual sistema económico genera; la globalización no es sólo económica o técnica, la economía mundial ¡“globalizó el hambre”!, tratándose antes que de un proceso económico, de un proceso civilizatorio. América Latina contaba con experiencia de economía solidaria y comunal de sus pueblos originarios que persisten en prácticas y organización de la economía popular, y de la economía social.
Desde esta perspectiva del mundo es que se debe entender y atender a los problemas de la Economía cualquiera sea su especificidad, desde una mirada territorial y geopolítica, una mirada con perspectiva de género que visibilice las tareas del cuidado y las inequidades socioeconómicas que aún persisten, con una mirada cultural y ambiental del suelo que habitamos.
Objetivos
- Conocer los conceptos básicos de la disciplina y su desarrollo histórico, de manera tal que permitan establecer relaciones entre los hechos económicos y el contexto social, cultural y político en que se desarrollan.
- Comprender de qué manera influyen los hechos económicos (ya sean locales, nacionales o internacionales) en nuestra vida cotidiana.
- Reflexionar acerca de diversas teorías económicas y cómo éstas intervienen en el desarrollo (o no) de una sociedad.
- Conocer la tradición latinoamericana de la teoría de la dependencia y analizar el problema de la deuda en los países de América Latina.
- Valorar la necesidad de otorgarle un sentido Ético a la Economía que constituya el punto de partida para una sociedad más justa, equitativa y solidaria.
- Generar un ámbito de trabajo ameno que posibilite el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje significativos.
- Propiciar el análisis crítico y situado de los procesos económicos de índole local, nacional e internacional y reconocer la importancia de defender sus pensamientos con un fundamento adecuado.
- Aprender los modos de elaboración y análisis de representaciones gráficas, que permitan interpretar de manera resumida y rápida información de índole económica, así como los indicadores económicos y sociales más relevantes.
- Desarrollar capacidades para interpretar y comunicar información económica utilizando diversos medios y técnicas; el manejo adecuado del lenguaje económico y periodístico que permita analizar noticias periodísticas.
- Identificar alternativas factibles de desarrollo a escala humana, en respeto al ambiente y al territorio; frente al extractivismo y la hegemonía del pensamiento neoliberal-capitalista.
- Formular hipótesis que expliquen algunos problemas económicos y comunicarlas bajo distintas formas de expresión.
Contenidos
- Definición de Economía Clásica. Actividad y ciencia. Escasez. Necesidades. Agentes Económicos. Factores de Producción. ¿Recursos naturales o Bienes Comunes? Límites de la Economía. Economía y Política. Sistemas económicos y caracterización. Visiones alternativas a la economía de mercado: economía social y solidaria, principios, valores, experiencias.
- Contexto Socio-Productivo. Modelos de desarrollos a lo largo de la historia del Estado Argentino. Las consecuencias de modelo de valorización financiera de la última Dictadura Cívico-Militar y la profundización del ciclo de endeudamiento externo. La disputa de modelos políticos-económicos: sociedad de mercado vs sociedad de trabajo. La economía no es una ciencia aséptica: proyecto político, modelo económico, tensiones en la relación. Modelo económico, tipo de gobierno, intervención del Estado, mundo del trabajo como variables para identificar sistemas económicos. Trabajo genuino como prioridad económica.
- Debates económicos a través del tiempo: mercantilismo y fisiocracia; librecambio; economía crítica y marxismo. Pensamiento económico moderno. Economía neoclásica. Keynes: desempleo. Intervención estatal. Fundamentos del keynesianismo. Política monetaria y fiscal. Samuelson: síntesis neoclásica. “Economía de la oferta”.
- Agentes económicos. Familia. Empresas. Estados. Circuito de producción, intercambio y consumo. Sectores primarios, secundarios y terciarios. Salario. Oferta de trabajo. Capital. Ganancia. Distribución del ingreso. Demanda. De qué se trata la demanda. Ley de demanda. Utilidad y preferencia. Recursos escasos. Curva de demanda. Distintos tipos de bienes: normales, inferiores, sustitutos, complementarios. Consumidor: cambios y costumbres. Oferta de bienes y servicios. Frontera de producción. Posibilidades de producción. Ley de rendimientos decrecientes. Producción a corto y largo plazo. Costos. Costo total, medio y marginal. Costo de oportunidad. Curva y elasticidad de la oferta. Mercado. Lugar de encuentro entre la oferta y la demanda. Cruce de curvas de oferta y demandas. Cambios de precios y equilibrio. Estructura del mercado. Competencia perfecta.
- Abusos del mercado, apertura y flexibilidad, neoliberalismo. Intervención estatal y políticas de distribución del ingreso. Economías de mercado. Economías Mixtas. Economías planificadas. Macroeconomía. Producto bruto interno. Sector externo. Recursos y gastos del sector público. Los impuestos. Sistema monetario. Sistema financiero. Banco Central. Políticas monetarias. Problemas de la Economía contemporánea. ¿Crecimiento económico y/o Desarrollo? Dependencia, deterioro de los términos de intercambio, industrialización por sustitución de importaciones, fortalecimiento del mercado interno, deuda externa. Industrializar la ruralidad, ambiente y desarrollo a escala humana. Desempleo. Pobreza. Inflación. Leyes laborales y protecciones sociales y de seguridad social. Integración y bloques económicos. MERCOSUR. ALCA. Unión Europea.
- Los modelos económicos argentinos. Argentina desde 1810 al 1860. Modelo agro exportador 1860 – 1930. Modelo sustitutivo de importaciones. Diferentes etapas: 1932 – 1952. 1943 - 1955 Peronismo. 1952 – 1957. Desarrollismo. Modelo de apertura financiera. Rodrigazo. Golpe militar 1976. Convertibilidad. Privatizaciones. Reforma laboral y neoliberalismo en democracia. Crisis del 2001. Post-convertivilidad y modelo de desarrollo empleo inclusivo 2003-2015. Nueva faz neoliberal, ajuste, desempleo, aumentos indiscriminados de tarifas, endeudamiento, fuga, devaluación y represión 2015-2019. Actualidad.
- Actividades productivas predominantes en nuestro país por zona de producción y rendimiento. Renta diferencial de la tierra, comercialización y formación de precios en la región del agro-negocio-pampeano. Beneficios a la producción. Unidades productivas y heterogeneidad en la producción agropecuaria.
BIBLIOGRAFÍA:
• AAVV (1999); “Economía para no economistas” en http://biblioteca.clacso.edu.ar/
• Astarita, Rolando. (2018); “Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos”, apuntes de economía política. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
• Harvey,David. (2007); “Breve Historia del Neolliberalismo”. Akal.
• Eggers, Francisco. (2013); “Economía”. Maipue.
• Frachina Santiago y otro. (2014); “Economía Política”. Maipue
• Piketty,Thomas. (2014); “El Capital en el Siglo XXI”. Paidós.
• Coraggio, José Luis (2008); “La economía Social y Solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración Latinoamericana”
• Bonifazzi, Franca (2020); Cuadernillo de Cátedra Contexto-Socioproductivo.