
Fundamentación
El dictado de la presente propuesta curricular, responde a la importancia de brindar aprendizajes socialmente significativos a los alumnos del nivel secundario.
Desde esta materia se tenderá a que los jóvenes estudiantes conozcan y profundicen los principios y valores que son fundamento del cooperativismo tales como la solidaridad, la no discriminación, la unidad, la igualdad, la democracia, la distribución en proporción a lo producido (en contraposición al objetivo de las producciones enmarcadas en sistemas neoliberales que sólo persiguen el lucro), el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de todos, la participación e integración, entre los integrantes de los movimientos cooperativos, y con la comunidad.
La Argentina cuenta con significativos antecedentes legislativos que pueden y deben aplicarse para fomentar los principios y valores antes mencionados. Entre otros, merecen citarse: 1º) La Constitución Nacional de 1.853 en el artículo 14 menciona el derecho de los habitantes a enseñar y aprender; 2º) La ley 1.420 del año 1.884 de Educación Común, artículo 42, inciso 4, indica al consejo escolar que debe “promover por los medios que crea conveniente, la fundación de sociedades cooperativas de la educación y de las bibliotecas populares de distrito” y el artículo 57 inciso 18 “… promover y auxiliar la formación de bibliotecas populares y de maestros, lo mismo que la de asociaciones y publicaciones cooperativas de la educación común”; 3º) El primer Congreso Argentino de la Cooperación realizado en el año 1.919 dispuso entre sus conclusiones: “Estimular la instrucción, en escuelas, sobre los principios básicos de la mutualidad y la cooperación”; 4º) El Congreso Internacional de Economía Social del año 1924 estableció “la conveniencia de impulsar en el ámbito escolar primario, secundario y universitario la enseñanza teórica – práctica del cooperativismo”; 5º) Ley 16.583 del año 1.964 conocida como “Ley Illia” legisla sobre cooperativas escolares a nivel primario y secundario, estableciendo en su articulado la inclusión en los planes y programas de los establecimientos educacionales, la enseñanza práctica del cooperativismo y la implementación de la enseñanza del cooperativismo; 6º) La Ley 20.337 del año 1.973 de Cooperativas, dispone en su artículo 114 que “las cooperativas escolares, integradas por escolares y estudiantes menores de 18 años, se rigen por las disposiciones que dicte la autoridad de educación competente, de conformidad con los principios de esta Ley”; 7º) El Decreto Nº 2.176 del año 1.986 que reglamenta la Ley 16.583 y dispone que en los establecimientos educativos públicos y privados se impartirá la enseñanza teórica – práctica del cooperativismo; 8º) El Decreto Nº 1171/2003 sobre Enseñanza del Cooperativismo y Mutualismo en las Escuelas, decreta “de alto interés la enseñanza teórica práctica en los establecimientos educativos oficiales y privados, de los principios del cooperativismo y mutualismo; necesidad de incorporación de los principios cooperativos en las nuevas generaciones de argentinos; la promoción de cooperativas escolares …” Y finalmente, 9º) La Ley Nacional Nº 26.206 del año 2.006 “Ley de Educación Nacional” que en su artículo 90 promueve el Cooperativismo al expresar: “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza – aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con losprincipios y valores establecidos en la Ley Nº 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar”.
Cabe destacar además que, tanto la normativa internacional, como la Ley Marco para las Cooperativas de América Latina presentada por la Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I.) AMERICAS en el 1º encuentro de institutos en el mes de octubre de 2.007, se encuadran en el mismo sentido.
Durante el año 2016, en la discusión de la emergencia social y alimentaria se puse en el debate público la organización de la economía popular y el reconocimiento a los trabajadores de la economía popular, en un cruce entre movimientos sociales y economía popular y social.
Asimismo, la emergencia de los movimientos sociales, sus orígenes a nivel mundial, latinoamericano y argentino, problemáticas que sostienen sus acciones y los principales Movimientos Sociales Argentinos en la actualidad serán objeto de estudio y análisis de esta materia, dónde desde el ambientalismo, el feminismo, las luchas por la soberanía alimentaria y la organización de los trabajadores de la economía popular, entre otros, los principios de solidaridad, equidad, distribución justa y comercio justo propios de la economía social también les atraviesan.
OBJETIVOS
Propiciar en los alumnos y alumnas la incorporación de conocimientos teórico – prácticos sobre los principios y valores del cooperativismo para poder aplicarlos en la vida social.
Conocer la historia del mutualismo y el cooperativismo en el país y en el mundo.
Conocer la historia de los movimientos sociales en Argentina y en el mundo.
Mediatizar instancias en las cuales los estudiantes sean los protagonistas de acciones cooperativas que contribuyan con el desarrollo de sus potenciales como sujetos comprometidos y como grupo humano.
Generar instancias de reflexión y pensamiento crítico respecto de los distintos sistemas económicos imperantes de las posibilidades del mutualismo, el cooperativismo, la economía popular, la perspectiva de género y ambiental..
Posibilitar que los estudiantes puedan realizar tareas de producción agro-alimentarias enmarcadas dentro del paradigma del cooperativismo, de la economñia popular, con perspectiva de género y cuidado del ambiente.
Posibilitar aprendizajes socialmente significativos partiendo del conocimiento de las necesidades y posibilidades de acción a nivel institucional, local y regional.
Desarrollar en los jóvenes el análisis y la re-valorización de valores como la solidaridad, la ética, el compromiso ciudadano, la responsabilidad, la creatividad, el respeto por el otro, la equidad de género y el cuidado del ambiente.
Contenidos
Introducción al cooperativismo. El asociativismo como fenómeno social: Unión de trabajadores. Asociaciones de economía solidaria. Evolución histórica del cooperativismo.
Formas asociativas: sociedades, fundaciones, mutuales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, sociedades de fomento, cooperativas.
Fundamentos y principios cooperativos. La historia de los Pioneros de Rochdale.
Valores cooperativos. Principios cooperativos.
La Cooperativa escolar. Etapas previas a la organización. Estatuto. Organigrama de una cooperativa escolar y sus comisiones internas.
Actas, organización y documentación administrativa
Organización y tipos de cooperativas. Estructura. Relaciones inter-cooperativas. Organismos internacionales de los Estados que apoyan y difunden el cooperativismo.
Campo de Acción de las Cooperativas.
Movimientos sociales: orígenes a nivel mundial, latinoamericano y argentino. Razón de su existencia. Problemáticas que sostienen sus acciones. Principales Movimientos Sociales Argentinos en la actualidad.
- Chiappetta Cecilia y otros. (2010); “Sin Fin de principios”. Propuesta para la educación cooperativa en la escuela. Ediciones Idelcoop, Instituto de la Cooperación.
- AAVV “Manual de Economía social y solidaria: el escenario de la mutualidad”, Asociación Mutual de Protección Familiar.
- Mateo, Graciela (2006) “Un clásico del cooperativismo agrario argentino: la Asociación de Cooperativas Argentinas, primera cooperativa de cooperativas” en AAVV “El Agro en cuestión”. Ed. Prometeo.
- Ley de Cooperativas actualizada http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000- 19999/18462/norma.htm
- Grabois, Juan (2017); “Trabajo y Organización en la Economía Popular”. Ed. CTEP.
- D´Alessandro, Mercedes (2016); “Economía Feminista”. Ed. Sudamericana.
- La Argentina Hoy – Movimientos Sociales https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=282
- https://vanguardia.com.mx/10protestassocialesquecambiaronelmundo-1948796.html
- http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170721051921/Movimientos_sociales.pdf