
- Docente: Joel Foyth
- Docente: Eric Quinteros
Relaciones Internacionales es una asignatura del segundo año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y de la Licenciatura en Ciencia Política. Es correlativa de Problemática de las Relaciones Internacionales, correspondiente al primer año. En Ciencia Política no tiene correlativa anterior. En ambas carreras sus contenidos se vinculan con Teoría Política I y II en el estudio sobre el poder y el poder y el Estado y con Historia Latinoamericana y Argentina II, cuando referencia a las relaciones de América Latina con el sistema internacional.
El objetivo de esta materia es promover en los y las estudiantes el conocimiento del sistema internacional y su funcionamiento para entender la complementariedad existente y necesaria entre las cuestiones domésticas internas del Estado y el marco externo. Por ser del ciclo básico debe ser lo suficientemente general como para que se logre una comprensión global de los asuntos internacionales y suficientemente nodal como para que se fijen los principales ejes del accionar de los actores internacionales, tratando un conjunto de cuestiones fundamentales para el análisis de la realidad internacional contemporánea.
El programa está estructurado en cuatro unidades para un régimen cuatrimestral. Como se desagregó la complejidad internacional con un criterio de gradualización, todos los temas y las unidades están íntimamente relacionados, permitiendo así que se refuercen y discutan permanentemente los contenidos adquiridos.
El objetivo es analizar los principales ejes de poder en las relaciones internacionales contemporáneas, entendiendo que son los principales actores (y no exclusivamente los Estados) quienes determinan en última instancia el curso de los acontecimientos internacionales. Asimismo, en función de la inserción periférica de América Latina (ámbito regional de la Argentina) se aborda el análisis tanto desde una perspectiva 'norte' (de los países centrales) como desde una 'sur' (periférica).
El Núcleo de Trabajo Internacionalización y Calidad Universitaria es un espacio de debate crítico, reflexión y formación permanente con dimensión internacional como cualidad intrínseca en la academia. Tiene como foco fortalecer y asistir la vida universitaria tanto en la gestión de gobierno como en la gestión de conocimiento, a través de acciones innovadoras incluyendo líneas de investigación con dimensión internacional y difusión, capacitación y asistencia a través de seminarios, talleres, cursos y foros. Tiene una articulación activa con equipos locales proyectándose siempre en una dimensión internacional promoviendo el trabajo en red y la cooperación con instituciones de otros países, bloques regionales y agencias. De la misma manera, se constituye como el puntapié inicial de líneas de investigación formales e institucionalizadas que promuevan la producción de conocimiento con dimensión internacional, en donde su promoción más íntegra tiende a la construcción de ese espacio común epistémico que sea capaz de diseñar una agenda común, trabajar en red, donde se puedan compartir sistemas de valores y creencias aunque sean de bases culturales diferentes y en donde las relaciones informales tengan relevancias además del fortalecimiento de las formales y en donde se respeten y prestigien las credenciales académicas y exista la diversidad profesional. Esta dinámica se replica en los tres pilares: docencia, investigación y extensión. Y, esta actividad de extensión propia de un programa, tiene como ejes de acción la asistencia a los distintos claustros e instancias de la institución con la formación académica sobre la temática.
Directora: Dra. Alejandra Noemí Chena
Informes: relinternacionales@unr.edu.ar
Nutrición Animal es una asignatura que se dictara en el primer cuatrimestre del cuarto año, de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinaras UNR en donde abordaremos los temas relacionados a la nutrición y alimentación animal
La Cátedra Odontología Social II se encuentra dentro del Área de Odontología social, preventiva y sanitaria y dentro del Ciclo de Formación Odontológica, desarrollándose en el segundo año de la carrera.
El programa de dicha cátedra desarrolla: La problemática social de la salud, reconociendo al hombre como un sujeto social, teniendo en cuenta su constitución psíquica, las etapas del desarrollo psicológico, la relación de esta con las prácticas odontológicas, y la relación vincular que se establece en esas prácticas . El funcionamiento del Sistema de Salud Nacional y las instituciones que lo conforman. Los distintos modelos de atención que se establecen en dicho sistema. La concepción de la Atención Primaria de la Salud. Y la epidemiología como guía para las políticas de salud.
OBJETIVOS
Que lo/as participantes logren:
· Conocer el alcance y objeto de estudio de la Pedagogía.
· Reconocer los diversos discursos sobre pedagogía y tradiciones pedagógicas.
· Comprender los cambios acontecidos en ell campo de la Pedagogía del nivel superior en las últimas décadas.
· Identificar los propósitos, fines y funciones de la educación universitaria argentina a través de su historia.
· Analizar críticamente lo que acontece en universidad y sociedad en contextos de globalización: enseñanza, investigación y estrategias de extensión en la universidad actual. Reconocer la relación entre educación universitaria y el mundo del trabajo: oferta educativa y demandas del medio local.
CONTENIDOS
Su alcance y objeto de estudio. Discursos y tradiciones pedagógicos: pedagogías tecnicista y crítica. El campo de la Pedagogía del nivel superior en las últimas décadas. Propósitos, fines y funciones de la educación universitaria argentina a través de su historia. Universidad y sociedad en contextos de globalización: enseñanza, investigación y estrategias de extensión en la universidad actual. La relación entre educación universitaria y el mundo del trabajo: oferta educativa y demandas del medio local.
El Programa de Formación con Perspectiva de Género para Medios de Comunicación es una capacitación integral para trabajadoras y trabajadores de los medios de comunicación de la ciudad de Rosario y la región, y las áreas de comunicación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es una iniciativa conjunta impulsada por el Área de Género y Sexualidades y la Coordinación de Comunicación y Medios de la UNR, en el marco de la Implementación de la Ley Micaela (Ley N° 27.499/2018) y del Plan de Formación para la promoción de la perspectiva de género en nuestra Universidad, aprobado por Res. “CS” N° 297/2019.
La asignatura Plan de Negocios, propone desarrollar en la/os estudiantes la comprensión de los conocimientos necesarios para elaborar planes de negocios de exportación en una organización, aplicando la metodología más aceptada internacionalmente para ello.
Esta asignatura se desarrollará bajo la modalidad aula-taller, contando con un total de 90 horas cátedras que se repartirán en un 70% práctica y un 30% teoría.
Está estructurada en 4 unidades desarrolladas en forma secuencial, iniciando con los aspectos previos a preparar antes de iniciar un plan de negocios, y siguiendo con los análisis de la empresa, el producto y el mercado objetivos del plan de exportación.
Esto brindara al estudiante los conocimientos teórico-prácticos y herramientas para que pueda elaborar un plan de negocios de exportación según lo requieren los pasos metodológicos más aceptados en la actualidad.
En tanto la alfabetización consiste en un proceso histórico, social y cultural que desde la perspectiva individual es complejo, conceptual y específico, es necesaria la consideración de los itinerarios escolares, de los históricos- personales y de los contextos socioculturales que atraviesan a los alumnos. No obstante, si bien estos aspectos inciden en los procesos de aprendizaje de la lectura y de la escritura, no lo determinan: las modalidades de intervención pedagógica y didáctica tienen igual o mayor importancia. De modo que, para la implementación del Plan de Alfabetización MR/UNR, de carácter educativo no formal, se vuelve indispensable un proceso de capacitación de alfabetizadores capaces de interpretar las problemáticas de jóvenes y adultos que, por diferentes motivos, no han logrado alcanzar los conocimientos escolares y sociales previstos, en orden a lo que hoy se entiende por ser alfabetizado. Esta formación se asume desde la Universidad Nacional de Rosario, a través de la participación de docentes y estudiantes del Posgrado Especialización en Alfabetización e Inclusión dependiente del Centro de Estudios Interdisciplinarios y de la Secretaría de Extensión de dicha Universidad. Se prevé la participación de mediadores socioculturales dependientes de la Municipalidad de Rosario y no se excluye la participación en esta capacitación de estudiantes avanzados de otras carreras en calidad de futuros alfabetizadores, así como de docentes expertos en las temáticas específicas que se proponen en el Módulo Complementario
Materia: Prácticas Profesionalizantes
6to año de la Especialidad Mecánica del Instituto Politécnico.
Docente de Prácticas Profesionalizantes en Empresas: Germán Masetro
Espacio Curricular: Producción apícola de 6to.
Escuela Agrotécnica Casilda. UNR
Docente: Prof. Téc. Leonel Perez Raymonda