
- Docente: fiorella gorena
- Docente: Horacio Keilty
- Docente: hernan sanchez
Bienvenidos al taller de Producción Radiofónica!
Comisión jueves de 11 a 14 hs.
Algunas aclaraciones pertinentes a la forma en que avanzaremos con los contenidos, la práctica y la comunicación entre nosotros Este taller cuestiones teóricas y muchas prácticas. Las clases serán orientadoras sobre los temas que se trabajarán pero es en la ejercitación y en el ida y vuelta entre docentes -estudiantes, donde podremos avanzar verdaderamente. El taller está orientado a conocer las herramientas del lenguaje sonoro y la producción de contenidos de audio. Les dejo mi telefono 3416725619 y mi mail pmlezcano@gmail.com.
El jueves les estaré subiendo contenido.
Saludos a todas y todos y nos estamos comunicando.
¡Hola! Les doy la bienvenida y les cuento que hasta que podamos vernos estaremos trabajando a través de esta plataforma. Mi nombre es Lucía Fernández Cívico, soy locutora y licenciada en Comunicación Social, y formo parte de la Cátedra de Producción Radiofónica.
En cada una de nuestras clases apuntamos a trabajamos diferentes instancias como son:
· Un momento reflexivo/teórico, en el que vamos a escuchar (trabajos de otres y las propias producciones), leer, investigar y escribir.
· Una práctica (que normalmente la hacemos en el estudio del Laboratorio Sonoro), pero por ahora la hará cada une desde su casa.
· La cuestión técnica que incluye aprender a editar sonido y -cuando volvamos al estudio- aprender a operar.
· Trabajar con el cuerpo y la voz al servicio de nuestras producciones. Si bien en esta materia nos interesa principalmente la producción (es decir, como procutorxs poder elegir los mejores sonidos para contar una historia, una noticia, etc), es importante también conocer nuestras posibilidades incluso para poder transmitir mejor lo que buscamos.
La idea es formarnos principalmente como:
· Productores, redactores, creativos.
· Oyentes: audiencia crítica y participativa.
Objetivos de la materia:
Aportar herramientas para elaborar producciones sonoras y/o audiovisuales, explorando distintas posibilidades expresivas.
Desarrollar las capacidades expresivas y creatividad a partir de la experimentación con distintos lenguajes y soportes.
Desarrollar saberes y destrezas para la elaboración de productos comunicacionales que respondan a objetivos preestablecidos.
Articular los contenidos de otras asignaturas a través del lenguaje sonoro.
Cuestiones a tener en cuenta:
1. Calidad en los audios. Aunque estemos grabando desde casa y con los celulares, intentamos buscar un espacio dentro de lo posible tranquilo y silencioso.
Recuerden que comunicamos a través de los sonidos, cada sonido crea una imagen en el oyente (cuando escuchamos una voz podemos imaginar a la persona que habla por ejemplo), entonces busquemos claridad y calidad.
2. Es importante que podamos argumentar las decisiones que tomamos al respecto de nuestras producciones. Poder elegir música, efectos, palabras o silencios no sólo porque "me gusta" o no me gusta, sino por los fines específicos de la producción.
Comunicación con la cátedra:
· Grupo de Facebook: Producción Radiofónica 2021/ Miércoles 11 hs
Acá el link:https://www.facebook.com/groups/484164418375179/?source=unknown
· E-mail: producirpararadio@gmail.com
· Whatsapp +5493415766938
· Y nos manejaremos con esta plataforma para entregas y demás intercambios.
Cada miércoles iré subiendo las clases correspondientes a la fecha y luego desde ese mismo miércoles hasta el martes siguiente tienen tiempo para cumplir con los prácticos.
Prof. Audisio
En la asignatura se desarrollan los contenidos atendiendo a los objetivos generales planteados en el programa de la misma. Esto es, entrenar al
alumno en el proceso evolutivo de la obra, entendiendo que ello comienza desde la concepción de ésta en el papel. Capacitar para la realización de legajos
técnicos, comprendiendo su relación con la materialización de la obra, y comprender que la representación gráfica es un instrumento de pensamiento, desarrollo y reflexión, al mismo tiempo que herramienta de trasmisión de datos a terceros.
Días y hr de actividad: Martes de 15 a 17.50
Docentes: Dr. Juan Carlos González, Lic. Lucina Guerra,
Dr. Ariel Sarotti, Dr. Juan Arancibia¡Bienvenidos al Transparente Virtual de el área Química Analítica Clínica!
Asignatura de la carrera Técnico Universitario en Plásticos y Elastómeros
Bienvenidos al Aula Virtual de la Asignatura QUIMICA GENERAL E INORGÁNICA DE LA FBioyF.
Esta actividad complementa la información que durante todo el dictado de la asignatura se brinda a través del Transparente Virtual de Química General e Inorgánica en la página de la Facultad FBioyF.
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/course/view.php?id=275
Redacción II es una materia que se dicta en el segundo año de la Licenciatura en Comunicación Social.
Relaciones Internacionales es una asignatura del segundo año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y de la Licenciatura en Ciencia Política. Es correlativa de Problemática de las Relaciones Internacionales, correspondiente al primer año. En Ciencia Política no tiene correlativa anterior. En ambas carreras sus contenidos se vinculan con Teoría Política I y II en el estudio sobre el poder y el poder y el Estado y con Historia Latinoamericana y Argentina II, cuando referencia a las relaciones de América Latina con el sistema internacional.
El objetivo de esta materia es promover en los y las estudiantes el conocimiento del sistema internacional y su funcionamiento para entender la complementariedad existente y necesaria entre las cuestiones domésticas internas del Estado y el marco externo. Por ser del ciclo básico debe ser lo suficientemente general como para que se logre una comprensión global de los asuntos internacionales y suficientemente nodal como para que se fijen los principales ejes del accionar de los actores internacionales, tratando un conjunto de cuestiones fundamentales para el análisis de la realidad internacional contemporánea.
El programa está estructurado en cuatro unidades para un régimen cuatrimestral. Como se desagregó la complejidad internacional con un criterio de gradualización, todos los temas y las unidades están íntimamente relacionados, permitiendo así que se refuercen y discutan permanentemente los contenidos adquiridos.
El objetivo es analizar los principales ejes de poder en las relaciones internacionales contemporáneas, entendiendo que son los principales actores (y no exclusivamente los Estados) quienes determinan en última instancia el curso de los acontecimientos internacionales. Asimismo, en función de la inserción periférica de América Latina (ámbito regional de la Argentina) se aborda el análisis tanto desde una perspectiva 'norte' (de los países centrales) como desde una 'sur' (periférica).
Contenidos
En las últimas décadas han ocurrido numerosos cambios sociales y económicos a escala global, con grandes implicancias a escala local, que llevaron a una transformación constante y creciente de los sistemas naturales. Frente a este desafío, el desarrollo sustentable se plantea como una alternativa para balancear la conservación con el bienestar social. En términos generales, los ecosistemas productivos o agro-ecosistemas los interpretamos como vínculos que median entre dinámicas ecológicas y sociales, dando lugar a lo que llamamos Sistema Socio-Ecológico. El enfoque conceptual de Sistemas Socio-Ecológicos profundiza la integración de los seres humanos en la naturaleza, y se basa en la concepción de que ambos conforman un sistema complejo interrelacionado, resilientes y conectados por retroalimentaciones.
Actualmente, a nivel mundial muchos de los problemas complejos involucran desafíos referidos al desarrollo sustentable y a la gestión del medio ambiente, en los cuales se requiere la integración de ciencias sociales y ecológicas. Dicha integración necesita de una aproximación tanto conceptual como metodológica entre ambas disciplinas, y a su vez un reconocimiento de la heterogeneidad espacio-temporal propio de los complejos sistemas socio-ecológicos. En las últimas décadas, se han destinado crecientes esfuerzos en el desarrollo de teorías y conceptos que permitan comprender mejor estos sistemas y sus dinámicas complejas. De todas formas, existen deficiencias en el desarrollo y aplicación de herramientas metodológicas que permitan i) hacer explícito un abordaje integrador de dicha complejidad, y a la vez ii) proponer maneras de analizarla y monitorearla, con la finalidad de mejorar la toma de decisiones y las maneras de intervenir. En este curso proponemos revisar y discutir sobre los avances conceptuales y metodológicos de los modelos de sistemas adaptativos complejos y manejo adaptativo; y su integración y aplicación desde los modelos de estados y transiciones. Tanto el desarrollo conceptual como los ejemplos y trabajos prácticos estarán orientados al análisis de la dinámica de socio-ecosistemas bajo la influencia de factores de disturbios y controladores naturales y/o antrópicos, con énfasis en socio-ecosistemas productivos con patizales, bosques y/0 agrícolo-ganadero.
Contenidos teóricos
· Pensamiento sistémico
◦ Pasado y presente del pensamiento sistémico y teoría de la complejidad.
◦ Su relación con el pensamiento positivista y hermenéutico-reflexivo.
◦ Componentes, flujos y propiedades emergentes; diagramas de “stock and flow”, retroalimentaciones.
· Ecosistemas como sistemas adaptativos complejos:
◦ Diversidad, procesos y servicios como ejemplo de componentes, flujos y propiedades emergentes.
◦ No-linealidad: condiciones iniciales, múltiples atractores y estados estables, transiciones.
◦ Propiedades emergentes ecosistémicas: resiliencia, resistencia y estabilidad.
◦ Modelo de Estados y Transiciones: equilibrio dinámico, estados alternativos, factores de disturbio y reguladores naturales y antrópicos, y umbrales.
· Sistemas socio-ecológicos: definición, dimensiones y escalas, estructura y funciones, propiedades emergentes socio-ecológicas (resiliencia, robustez, sustentabilidad y vulnerabilidad).
· Ciclo adaptativo y jerarquías: capacidad adaptativa, escalas espaciales y temporales, subsistemas anidados.
· Paradigmas de la Desertificación (Reylonds et al. 2007) - Síndrome de los regiones áridas y semiáridas (Stafford-Smith 2008) – Perspectiva Coevolutiva Socio-Ecológica del síndrome de las regiones áridas y semiáridas. (Easdale & Aguiar, under review)
· Manejo sustentable y conservación: del manejo adaptativo de sistemas productivos a la gobernanza del territorio- ¿de qué y para qué?
Actividades de prácticas
· Debate grupal de publicaciones científico-técnicas según el tema del día.
· Armado conceptual de: sistema dinámico, modelo de estados y transiciones.
· Distintas formas de evaluar y cuantificar: resiliencia y vulnerabilidad (usando diversidad funcional); distintos tipos de umbrales (estructurales, funcionales, críticos); estados alternativos y fases.
· Debate final sobre Manejo sustentable y conservación: ¿de qué y para qué?
Cronograma tentativo de clases
DIA 1
· Introducción y planteo de preguntas claves
· Pensamiento sistémico y teoría de la complejidad
· Ecosistemas como sistemas adaptativos complejos (parte 1)
· Lectura de artículo científicos
DIA 2
· Práctico: exposición oral de los alumnos de artículos científicos
· Ecosistemas como sistemas adaptativos complejos (parte 2)
· Práctico de análisis de datos
DIA 3
· Sistemas socio-ecológicos
· Discusión sobre artículo leídos sobre la temática
· Modelos de Estados y Transiciones, umbrales y resiliencia ecológica.
. Ciclo adaptativo y jerarquías
· Lectura de artículo científicos
DIA 4
· Paradigmas de la Desertificación (Reylonds et al. 2007) - Síndrome de los regiones áridas (Stafford-Smith 2008) – Perspectiva Coevolutiva Socio-Ecológica del síndrome de las regiones áridas y semiáridas.
· Discusión y lectura de artículo científicos
DIA 5
· Manejo sustentable y conservación: del manejo adaptativo de sistemas productivos a la gobernanza del territorio- ¿de qué y para qué?
· Debate final sobre Manejo sustentable y conservación: ¿de qué y para qué?
· Conclusiones finales
Duración del curso, carga horaria: 5 días (lunes-viernes), 40 hs.
MATERIA OPTATIVA DE LA FACULTAD DE CS. VETERINARIAS
EL VIERNES 14 DE AGOSTO A LAS 14H DAREMOS COMIENZO A LA CURSADA 2020
plataforma "COMUNIDADES"